Programa de Atención Integral a las Personas con Discapacidad
¿Qué es la Discapacidad?
La discapacidad es una interacción compleja entre las condiciones de salud de una persona y el entorno en el que vive, por tanto, este concepto se compone de tres elementos:
- Personas con deficiencias permanentes en el tiempo: físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales.
- Que al interactuar con el entorno encuentran barreras: actitudinales, físicas y de comunicación e información.
- Situación que les impide su participación y el ejercicio pleno de sus derechos.
Es así, como el Modelo social del desarrollo de capacidades enfatiza en cómo las barreras sociales y ambientales contribuyen a la discapacidad, más allá de las deficiencias individuales que se puedan encontrar.
Sistema Municipal de Discapacidad
Se refiere a la estructura y mecanismos que un municipio implementa para garantizar los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. Este sistema incluye la creación de Comités municipales, la definición de políticas públicas, la asignación de recursos y la coordinación de acciones con diferentes sectores para promover la participación activa de este grupo poblacional en la vida municipal.
En el municipio de Caldas, por medio del Decreto municipal 254 del 5 de diciembre de 2022, se crea el COMITÉ MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD como el organismo de deliberación, construcción, seguimiento y verificación de programas, planes y proyectos constitutivos de la Política Pública de Inclusión Social para las Personas con Discapacidad (Acuerdo 013 de 2019), cuya competencia radica en la Secretaría de Salud. Sesiona cuatro (4) veces al año con la participación de las dependencias: Secretaría de Salud, Secretaría de educación, Secretaría de Desarrollo Económico y social, Secretaría de Planeación, Secretaría de Movilidad, Secretaría de la Mujer y la Familia, Secretaría de Infraestructura, Instituto de Deportes INDEC, Dirección de Casa de la Cultura.
Y de las Organizaciones sociales de personas con discapacidad física, Organización de personas con discapacidad visual, Organización de personas con discapacidad auditiva, Representante de las organizaciones de padres de familia de personas con discapacidad mental y/o cognitiva, y organizaciones de personas con discapacidad múltiple.
Mediante el Acuerdo 013 de 2019 se adopta para el Municipio de Caldas, Antioquia la “POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL” 2019 -2029.
- Objetivo general: Garantizar a las PcD y sus familias, en condiciones de igualdad material y equidad, el goce efectivo de los derechos humanos, las libertades fundamentales individuales y la inclusión social, en el municipio de Caldas que respeta, observa y promueve la accesibilidad integral, su participación política y social y los cambios de imaginarios con relación a la discapacidad.
- Ejes estratégicos:
1.Promoción y Fortalecimiento de la Capacidad Humana. Orientado a generar y fortalecer las capacidades humanas de las PcD, familias y cuidadores. Acceso a servicios de salud, para la habilitación y rehabilitación funcional, el acceso a la educación, a la inclusión laboral, al deporte y la cultura.
2.Ciudadanía activa y participativa. Permite la participación desde la inclusión social a las PcD, para que puedan acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicios o ambiente. Toma de conciencia y empoderamiento, así como el fortalecimiento y apoyo a las organizaciones de y para las PcD.
- Garantía jurídica y acceso a la justicia. Promueve la igualdad de todas las personas ante la ley en el marco de la garantía de sus derechos, libertades y oportunidades y el acceso real y efectivo a la administración de justicia.
4.Fortalecimiento Institucional para una sociedad inclusiva. Fortalecimiento de la gestión transversal desde la articulación con las entidades públicas a nivel Metropolitano y Departamental y del Sistema Departamental de Discapacidad. Organización de los Sistemas de Información, comunicación y de tecnología.
El Programa de Atención Integral para las Personas con Discapacidad – PAID, como ente institucional adscrito a la Secretaría de Salud, se articula interinstitucionalmente con los diferentes actores estratégicos (dependencias gubernamentales, organización social, academia, privados) que trabajan por las personas con discapacidad en el territorio.
El Programa de Atención para las Personas con Discapacidad -PAID- tiene como objetivo brindar servicios de capacitación y asesoría a las personas con discapacidad, promoviendo su inclusión y desarrollo personal, por tanto, se consolida como un modelo de atención basado en la asesoría y acompañamiento multidisciplinaria con alcance social para potenciar y desarrollar al máximo las habilidades cognitivas, sociales, comunicacionales, adaptativas y psicomotoras de los usuarios inscritos, mediante estrategias psicopedagógicas, recreo deportivas, psicosociales, que involucra a la familia y a la comunidad en general.
Usuarios y cuidadores del Programa PAID se pueden inscribir con documentación requerida en la sede principal en el barrio MANDALAY. Inscripción previa en los números del Programa PAID.
¿Cómo está compuesto el PAID?
El Programa de Atención Integral a las Personas con Discapacidad consta de 4 componentes que son:
- Componente pedagógico y de expresión artística. Docentes profesionales en la atención de PcD y sus familias.
- Componente deportivo y funcional. El deporte recreativo y competitivo como dispositivo para fortalecer las habilidades y destrezas de los usuarios, además de un seguimiento en fisioterapia complementario a las acciones de atención del PAID.
- Componente psicosocial. Acompañamiento a los usuarios y sus cuidadores con profesionales en psicología y trabajo social.
- Componente administrativo. Coordinación de las acciones interinstitucionales para fortalecer el sistema municipal de discapacidad.
Modalidades de atención.
- Jornada grupal.
Es una intervención realizada por docentes especiales, docente en artes plásticas y docente en deportes que obedece a la necesidad de la prevención de patologías asociadas al estrés de los usuarios; reduce el sentimiento de incapacidad y favorece la descarga emocional, física y social de angustia, temor, malestar, estigma y aislamiento. Acompañado de dispositivos como la música, la pintura y los trabajos manuales, se abordan problemas en el lenguaje, la percepción, la atención, la memoria, procesos ejecutivos y alteraciones comportamentales, de forma individual y colectiva.
La atención en la Jornada grupal es de 4 horas (de lunes a jueves) en la sede principal del barrio MANDALAY, donde se atiende a las personas con discapacidad cognitiva y sensorial especialmente. Esta se desarrolla en sede del barrio MANDALAY de martes a jueves. Se tiene un proceso para el ingreso con el cumplimiento previo de los requisitos.
- Talleres descentralizados.
Se realizan talleres de artes plásticas en la Casa de la Cultura municipal, con el ingreso de personas con discapacidad, brindando asesorías y apoyo pedagógico con enfoque en discapacidad a los monitores culturales.
Se realizan actividades de recreación y deporte, así como de fortalecimiento muscular y de adecuación corporal con técnicas como la disociación corporal, que promueve un mejor dominio y control de cuerpo y mente en los usuarios. Este es un ítem que de manera constante se debe trabajar para la liberación del estrés y la tensión y de este modo aumentar la energía física y mental. Lo realizan profesionales de la Fisioterapia, docencia en deportes y la nutrición de la Secretaría de Salud.
- Acompañamiento psicosocial
Lo realizan profesionales en Trabajo Social y Psicología. Mediante intervenciones familiares se tiene acercamiento al entorno familiar y social para conocer las condiciones de vida, las dinámicas familiares y el grado de apoyo disponible, así como la identificación de necesidades específicas como barreras físicas, necesidades de cuidado, accesibilidad o adaptaciones necesarias en el hogar.
Igualmente permite orientar y brindar apoyo a la familia, ofreciendo información, recursos, estrategias y acompañamiento para mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad y garantizar sus derechos, asegurando que la persona reciba los servicios a los que tiene acceso y que no haya negligencia, maltrato o exclusión.
Dirección y contacto
Sede MANDALAY: Carrera 53 A # 140 Sur 11 (sector sancocho)
Cel: 3023595900 – Tel. fijo: (604) 2789589